Victoria Scarpato Bravo

Qualitative market researcher, design thinker, strategic planner and curator freelance from Barcelona (Spain)

¿Investigación de mercados en startups, spin-offs y empresas innovadoras y de base tecnológica (EBTs)?

IMG_0583

Hace un tiempo me contactaron desde el Máster en gestión y creación de empresas innovadoras y de base tecnológica de la UB (Universitat de Barcelona) para que diese una conferencia a sus alumnos sobre la investigación de mercados en este ámbito

Tras la ilusión inicial por el encargo, mi siguiente reacción fue de temor e incertidumbre, ya que en 15 años de experiencia en investigación de mercados casi no había hecho investigación para este tipo de empresas. ¿Tenía yo algo que explicarles a esos jóvenes y tecnológicos emprendedores que, en mi cabeza, estaban totalmente al día de las últimas innovaciones y tendencias? Pues parece ser que sí.

 

Averiguando sobre el tema y charlando con diversos gurús e inversores en startups, vi que estos jóvenes sí que realizaban investigación de mercados, pero no la contrataban a profesionales, sino que la hacían ellos mismos bajo su cuenta y riesgo. El primer motivo de ello era previsible: la falta de recursos para invertir en investigación de mercados. Por el contrario, el otro motivo fue para mí una sorpresa e incluso se antojaba algo más cuestionable: así se les sugería desde la filosofía Lean Startup (The Lean Startup de Eric Ries, la biblia de cómo montar una startup sin arder en el infierno). Desde este planteamiento se les viene a decir algo así como:

Son los propios emprendedores quienes deben realizar la investigación de mercados. Al principio un emprendedor debe invertir su tiempo en actividades no escalables (actividades que ya no llevaran a cabo cuando la empresa crezca) como la investigación de mercados. Debe pasar tiempo con sus potenciales usuarios a fin de ir testando su propuesta de valor (a través de prototipos y productos mínimos viables) e irla mejorando, con el objetivo de salir al mercado (o incluso ir a buscar inversores) con una propuesta ya validada”

 

Bajo esta óptica, se presentan casos de éxito como el de Airbnb, en dónde su fundador, Brian Chesky, alquilaba él mismo habitaciones en su casa para entender al que alquila sus habitaciones y también para estar más cerca del usuario.  Cada vez que tenía un huésped le preguntaba, lo acompañaba, pasaba muchísimo tiempo con él…

 

En resumen, se les aconseja hacer la investigación ellos mismos y que, además ésta sea etnográfica (metodología, como sabéis, nada sencilla).

 

Y los riesgos, ¿no los veían? No digo los jóvenes y brillantes emprendedores, sino los gurús que así les aconsejaban. Pues parece ser que sí los veían, y, para solventarlos, proponían técnicas como el Test de la madre (The Mom Test: “Cómo entrevistar clientes y evitar que te mientan” de Rob Filtzpatrick), para contrarrestar la más que posible falta de sinceridad por parte del interlocutor al saber que el entrevistador es a la vez el fundador de esa propuesta  que tú pretendes destrozar con tus críticas sin cuartel.

 

O les explican cómo realizar una entrevista en profundidad en unos sencillos pasos. Para ello, hablan de la Entrevista problema (a modo de pre-test antes de tener el producto mínimo viable) y la Entrevista solución (a modo de post-test una vez ya se dispone del prototipo)

  1. Bienvenida
  2. Datos demográficos
  3. Principales problemas
  4. Ranking
  5. Hora de profundizar
  6. Breve Pitch
  7. Comentarios

Os sintetizo los riesgos que yo veo en que sean los propios emprendedores quienes realizan la investigación. Creo que muchos de estos problemas los habréis experimentado cuando un cliente os ha acompañado a alguna entrevista etnográfica y “aprovecha” para preguntar alguna cosa directamente al entrevistado

  • Vende / explica en exceso su producto.
  • Desvela aspectos del producto que sería mejor que el cliente mencionara espontáneamente.
  • Salta de un tema a otro sin una clara estructura previa.
  • Desconoce las técnicas para conseguir entrar en profundidad en la mente del consumidor y hacer aflorar los motivos emocionales
  • Difícilmente conseguirá sinceridad por parte del usuario.
  • Riesgo de que el usuario se sienta utilizado (los emprendedores no suelen gratificar a la muestra)
  • Dificultad para abordar al público potencial (ya que sólo saben acceder a sus actuales clientes)
  • Carece de experiencia para analizar la información recibida.

 

En relación a este último punto, un inversor en startups me decía estar de acuerdo en que el emprendedor no sabe si los resultados de la investigación son válidos. Pero añadía una inquietante coletilla: “No lo sabe en ese momento. Por eso tiene que hacer experimentos con el producto. Pero una investigación de mercado tradicional tampoco se lo va a decir. Su método para probar hipótesis es hacer experimentos con el producto, no hacer estudios de mercado. Su trabajo de campo es simplemente una forma de informar sus hipótesis”

 

Me pregunto si justamente esta manera de emprender (basado en la prueba y error) es la que explica la elevadísima tasa de fracaso entre las startups e inspira frases lapidarias  como las del conocido inversor Robert Kiyosaki:

Robert Kiyosaki

 

No me malinterpretéis. No estoy en contra del espíritu emprendedor ni mucho menos de la filosofía de valorar los fracasos como lo que son: una inmejorable fuente de aprendizaje. Pero creo que la investigación de mercados está justamente para minimizar los riesgos de cualquier inversión. La filosofía del Making progress (que podríamos traducir como “experimentación”), de ir testando el producto mínimo viable, desechando hipótesis, confirmando hechos, modificando el modelo de negocio hasta dar con un modelo de negocio que realmente funciona, suena bien sobre el papel. Pero no debemos olvidar que una startup es una institución humana diseñada para ofrecer un nuevo producto / servicio bajo condiciones de extrema  incertidumbre (nada que ver con el tamaño de la compañía, sector económico o industria).

 

En ese marco de extrema incertidumbre, ¿se pueden permitir los emprendedores el no contar con la opinión de expertos en investigación de mercados para tomar sus decisiones? Dejo la respuesta en vuestras sabias manos.

 

Artículo también publicado en Markting Directo el 28-04-2016

http://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-columna/investigacion-mercados-startups-spin-offs-empresas-innovadoras/

Imagen1

 

17 comentarios el “¿Investigación de mercados en startups, spin-offs y empresas innovadoras y de base tecnológica (EBTs)?

  1. victoriascarpato
    19 abril, 2016

    Y vosotros, ¿qué opináis?

    Me gusta

  2. victoriascarpato
    19 abril, 2016

    Guiomar González me decía vía Twitter que la investigación de mercados está justamente para minimizar los riesgos de cualquier inversión (ttps://twitter.com/guiogl/status/722024248051703808) con lo que estoy plenamente de acuerdo, ya que aunque el coste económico del producto mínimo viable o del prototipo sea bajo o nulo, requiere tiempo y esfuerzo por parte del emprendedor (lo cual lógicamente también tiene su valor, incluso un valor monetario: «time is money»)

    Me gusta

  3. Santi Ariste
    20 abril, 2016

    Hola Victoria.
    He rocomendado la lectura de tu post a mis alumnos de la UOC, creo que es un debate interesante. En mi opinión hay un problema en el tema de las startup, que muchas meces los costes de implantación son menores que los de un estudio de mercado y eso hace que pocos se planteen llevar a cabo una investigación

    Saludos

    Me gusta

  4. victoriascarpato
    20 abril, 2016

    Si, totalmente. Pero a mi me sorprende que, más allá del coste de la investigación, desde la filosofía Lean Startup también se les anima al DIY, como elemento constituyente del ADN del emprendedor. El mensaje que les dan es que es mejor que la hagan ellos mismos…Y eso, creo, ya no es tan evidente, no?

    Por cierto, gracias por la recomendación! No dudéis, ni tu ni tus alumnos, en darme vuestra opinión!

    Un cordial saludo

    V

    Me gusta

  5. Elsa Cameán
    21 abril, 2016

    Elsa Camean Masot. Hola Viky,te conozco desde hace mucho tiempo. Yo soy psicologa y he trabajado más 20 años en Madrid y Barcelona en Investigacion de Mercado,, pero éste campo cambio radicalmente, en forma de trabajo , gestion , metodologia,, contexto etc etc .
    Me parece muy buena y creativa tu exposicion y muy buena sintesis de los valores y estilo de trabajo actuales. Lo leere con mas detenimiento y si escribes mas te seguire. Abrazo y te felicito adelante !!!Elsa

    Me gusta

  6. Antonio Leon
    21 abril, 2016

    Muy buen artículo. Gracias!

    Me gusta

  7. victoriascarpato
    22 abril, 2016

    Maria Naranja Crespo(Directora de la División de Información y Servicios Personalizados en ICEX -España Exportación e Inversiones-) me aclaraba vía Twiter que: «Las startup funcionan con otras coordenadas y metodologías. Son «bornglobal» e integran análisis de mk de manera + creativa :)»

    Me gusta

  8. victoriascarpato
    25 abril, 2016

    El emprendedor y director de Coto Consulting Pedro Reig se refería a mi artículo en Twitter como: «Las verdades del barquero en torno a la investigación de mercados en startups» https://twitter.com/pedroreig/status/723391325672853504?s=02

    Me gusta

  9. victoriascarpato
    25 abril, 2016

    David Piles, experto en geomarketing con experiencia en lanzaderas decía vía Twitter estar muy de acuerdo: «Muchas #verdades. En mi etapa en @lanzaderaes vi bastante de lo que comenta @vikiscarpato!» https://twitter.com/geomkt_valencia/status/723422521844854784

    Me gusta

  10. victoriascarpato
    26 abril, 2016

    Pedro Valdés, analista de datos, me decía vía Twitter: «Totalmente de acuerdo con tu exposición. Es necesario un estudio imparcial. Desde dentro nos dejamos llevar por el proyecto» https://twitter.com/pvalmar/status/724901155671789568?s=02

    Me gusta

  11. victoriascarpato
    5 mayo, 2016

    Pascual Aparicio, fundador de @startupsmansion me decía que «no tienes en cuenta en tu artículo técnicas de construir el producto frente a cliente, con el cliente, + riesgo – inversion» https://twitter.com/pascualaparicio/status/727913310012772352 y que «La realidad es que hay emprendedores sin ninguna experiencia ni research, validando producto frente a cliente y teniendo éxito» https://twitter.com/pascualaparicio/status/727913714586927105.

    Es cierto que existen técnicas, multitud de hecho (storyboard, bodystorming, landing page, crowfounding test, test mago de oz,…) de las que hablé en mi conferencia para intentarles dar herramientas a los emprendedores y que dan para otro artículo. Sin embargo, mi duda sigue siendo la misma: ¿sirven estas técnicas si no hay un buen analista detrás que sepa preguntar y analizar las respuestas?

    Me gusta

  12. SCARPATO BRAVO
    12 mayo, 2016

    El emprendedor Jaume Alos, comentaba por Twitter que «esto va a debate, un emprendedor decide si usar el dinero en sueldo o estudio de mercado. Un estudio fiable al 60%, es fiable. Interesante reflexión de @vikiscarpato sobre la investigación de mercado en startups. Me gusta.?» https://twitter.com/alosjaume/status/729987747927216128

    Pero yo creo que, sin una buena prospección y pre-test (de producto mínimo viable o prototipo) hay riesgo de que el emprendedor se quede sin sueldo, no?

    Me gusta

  13. victoriascarpato
    18 mayo, 2016

    El emprendedor e inversor Carlos Ganoza comentaba via Twitter: «interesante, aunque la tasa de fracaso se debe al riesgo inherente a propuestas disruptivas»

    Me gusta

  14. victoriascarpato
    28 junio, 2016

    La consultoría y formación de negocios para Makers @empresacreadora me decía «Muchas gracias Victoria! Comparto tu reflexión. A veces en pos de la innovación se dejan d lado procesos vitales» https://twitter.com/empresacreadora/status/747815030666727425

    Me gusta

  15. José Rondón
    13 julio, 2016

    Qué bueno este artículo Victoria!

    s todo un tema este de conseguir el punto exacto en el que el investigador le aporta al emprendedor.

    He estado en varios eventos en los cuáles he interactuado con emprendedores, y hasta ahora siento que he estado considerablemente lejos de ofrecer algo que valga la pena.

    Tus ideas del artículo son geniales, y me mueven a intentar por allí. Sí que es una realidad que cada vez que pones un presupuesto, por muy recortado que sea, pues el emprendedor sale espantado.

    Me gusta

  16. Pingback: Is there any way to reduce the great distance that currently exists between professional market research services and startups? – RW Connect

  17. Pingback: Is there any way to reduce the great distance that currently exists between professional market research services and startups? | Victoria Scarpato Bravo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 18 abril, 2016 por .

Victoria Scarpato Bravo

+(0034)933028555
Lunch: 11am - 2pm
Dinner: M-Th 5pm - 11pm, Fri-Sat:5pm - 1am

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 1.066 suscriptores

Archivos

@vikiscarpato

Categorías

Próximos eventos

abril 2016
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
Inteligencia de Marketing, según Joaquín Ágreda

Sociología de compradores, usuarios y consumidores a partir del contacto personal para generar Conocimiento Estratégico (o Insights Accionables, si se prefiere la versión cursi): hablamos de diseño de investigación, Interacción Analítica, aplicación de algoritmos o interpretación de datos no estructurados. De QUÉ conocer de los clientes y CÓMO hacerlo, desde mi experiencia personal.

Anamnesis by Oana Popa Rengle

the magic of qualitative thinking

NO ENS FARAN FORA

Les veïnes es defensen davant l'ofensiva urbanística!

Anna Forés Miravalles

Per seguir somiant

DTGroup Global

our global news blog

Brian Juicer Blog

A blog by BrainJuicer about turning human understanding into business advantage. Edited by Tom Ewing.

el nou safareig

L'espai exterior de l'escola com a espai educatiu

www.estudiosmercado.com

Un espacio de encuentro entre oferta y demanda en investigación social y de mercados

cordill

web obsoleta

Cuestión de Método

Un blog sobre técnicas de investigación social

Media Research

The Module Blog for M96MC

Articles collection.

Qualitative market researcher, design thinker, strategic planner and curator freelance from Barcelona (Spain)

Escola de les Emocions

Projecte psico-pedagògic adreçat a les escoles / AMPES per treballar les emocions, de cara a afavorir l'aprenentatge acadèmic

Antropología industrial

Las empresas son personas, las personas son cultura y todo lo demás

A %d blogueros les gusta esto: