Genial el evento este pasado marzo de 2020, de la primera edición del Women In Big Data en el Cisco Co-innovation Center de Barcelona, con la colaboración de Núria Jordi de Cisco, María de Olano y Anna Closas de Salesforce, y Nahia Orduña de Vodafone
Aprendizajes:
1) Estamos en la 4° Revolución industrial, lo que ha significado pasar de empresas centradas en el producto (one stop shop como Wallmart) a empresas centradas en la demanda del consumidor (a shop for all como Amazon). Y es fácil ver si eres una empresa que ya ha hecho el cambio: tan fácil como contar cuántas veces tienes que decir NO a tus clientes. Cuantas más veces, más alejado estás de una mentalidad customer centric.
2) ¿Cómo se consigue la transformación digital? No se trata de renovar toda la plantilla, sino de evolucionar. Y son 4 las disciplinas necesarias:
a) Customer centric: evolucionar desde la mentalidad centrada en producir productos estandarizados a gran escala para luego «colocarlos» / venderlos a tu cliente, hacia una mentalidad centrada en satisfacer la demanda de tu cliente. Se trata de crear experiencias que le seduzcan, no solo de realizar una transacción. ¿El truco? Conseguir productos / servicios que impliquen el mínimo esfuerzo tanto para tus clientes como para tus empleados.
b) One team around the customer: no se trata de crear un departamento de «customer centric», sino de reducir la compartimentación de las empresas en mil departamentos, creando equipos por proyectos (cross functional teams), compartiendo los resultados de las métricas entre todos los empleados, trabajando con estructuras más horizontales,… Tu cliente piensa que «your complexity is not my problem», por lo que todos los miembros de tu equipo tienen que tener poder y los datos para dar respuesta a las demandas de los clientes.
c) I+D: si tras la 3° Revolución industrial se invertía un 10% en innovación, esto ahora debe invertirse hasta dedicar el 70% a ello. La tecnología sola no es la respuesta, pero sin la tecnología y la innovación no hay respuesta.
d) Real time big data insights: hoy en día todo cambia a una velocidad vertiginosa. No es suficiente con una investigación al año, sino que hay que estar en modo «on track» Pero el big data no es gratis, ni se puede robar a los clientes: esos datos hay que ganárselos. Para conseguir sus datos, es necesario que le brindemos al cliente una experiencia de uso inigualable que le anime a darnos sus datos (como hace Google maps). Ya no se trata de poner el foco en el producto, sino en la experiencia, entendida como el sumatorio de todos los touchpoints . El big data también nos aportaría insights sobre lo que está por venir, lo cual debería permitirnos diseñar nuevas experiencias.
Mis reflexiones:
Después de tanto hablar de big data, me preguntaba cuál será el papel de la investigación cualitativa y el small data. Y María de Olano hacía reflexiones a mi entender interesantes:
– desde la óptica del big data, el small data es tanto la investigación cualitativa como cuantitativa
– la investigación cualitativa aun tiene un papel relevante: ayudar a entender los porqués
– la verdadera pregunta es: ¿qué ocurrirá con los que nos dedicamos a la investigación cualitativa y cuantitativa cuando la inteligencia artificial (AI) y el machine learning evolucionen más? Y, ¿cuánto falta para ello?
¿Qué opináis?